Nosotros te asesoramos en las diferentes postulaciones a los Subsidios Habitacionales del Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios (D.S. N° 27, de 2016), que busca mejorar la calidad de vida de las familias que habitan en áreas o localidades urbanas de más de 5 mil habitantes. Estos subsidios pueden ser los siguientes:
PROYECTOS PARA CONDOMINIOS DE VIVIENDAS
¿En qué consiste?
El programa de Mejoramiento de Condominios Sociales tiene como objetivo reparar y/o mejorar los bienes comunes de una copropiedad y mejorar la organización de sus comunidades.
Para ello, otorga subsidios para realizar obras de reparación y/o mejoramiento en los bienes comunes tales como fachadas, techumbres, luminarias, áreas verdes, cierres perimetrales, escaleras, patios, equipamiento comunitario, redes de servicios, tratamiento de plagas, paneles solares, cambio de ventanas, revestimiento térmico, entre otras posibilidades.
Además, apoya la formación de los comités de administración de las copropiedades, la elaboración participativa del reglamento de copropiedad y capacita a los residentes y sus comités de administración en torno a los derechos y deberes de la vida en copropiedad.
Este subsidio está dirigido a todos los condominios sociales del país que presenten deterioro o déficit en sus bienes comunes y cuyas comunidades buscan mejorar sus capacidades de organización y gestión administrativa, acogiéndose a los términos de la Ley N° 19.537 Sobre Copropiedad Inmobiliaria.
¿Quiénes pueden postular a este subsidio?
La postulación a esta alternativa es de carácter colectivo y pueden hacerlo:
- Condominios de Viviendas Sociales con más de 5 años de antigüedad, ya sea formalizados por la Ley N°19.537, sobre copropiedad inmobiliaria, o sin formalizar, mediante una organización funcional, que servirá de antecedente para la formalización de la copropiedad durante la ejecución de las obras. En esta última modalidad, solo se puede postular a obras de mejoramiento.
- Condominios de Viviendas Económicas, es decir aquellos financiados o construidos por instituciones fusionadas en el IPS, Cooperativas o Municipalidades y/o aquellos que presenten graves condiciones de deterioro, con más de 15 años de antigüedad.
PROYECTOS PARA LA VIVIENDA
¿En qué consiste?
Este subsidio busca favorecer las condiciones de seguridad y habitabilidad de las familias a través de proyectos de reparación o mejoramiento de las viviendas, así como también, eliminar el hacinamiento por medio de proyectos de ampliación.
Para ello, otorga subsidios para realizar obras de mejoramientos de las viviendas estas pueden ser de carácter estructural; de instalaciones (sanitarias, eléctricas o gas); reparación de la envolvente (techumbre); y de mantención (terminaciones, revestimientos, ventanas, puertas, pinturas, cierros, entre otros). También para obras de ampliación de la vivienda destinadas a aumentar la superficie de la vivienda existente para resolver problemas sanitarios o de hacinamiento. Por ejemplo, construcción de un nuevo baño, dormitorio o cocina.
¿Quiénes pueden postular a este subsidio?
La postulación a esta alternativa de subsidio puede ser de manera individual o grupal, excepto para la modalidad “Banco de Materiales”, donde se permiten solo postulaciones individuales.
PROYECTOS PARA EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
¿En qué consiste?
Este subsidio busca facilitar la vida en comunidad a través de obras de alta calidad que permitan solucionar déficits o recuperar lugares de encuentro para las familias.
Para ello, otorga subsidios para realizar obras de construcción de edificaciones comunitarias, por ejemplo centros comunitarios, sedes sociales, salas de uso múltiple, multicanchas, camarines, bibliotecas, entre otros; Mejoramiento de edificaciones comunitarias, por ejemplo reparación, ampliación y/o mejoramiento de equipamientos comunitarios, como sedes sociales, salas de uso múltiple, multicanchas y camarines, entre otros; Construcción y/o mejoramiento de áreas verdes, como Mejoramiento y/o construcción de plazas, plazoletas, platabandas, entre otros; Accesibilidad Universal para equipamiento comunitario, por ejemplo rutas accesibles, rampas, rebajes de veredas, circulaciones con texturas de guía y alerta, señaléticas y adecuación de mobiliario, entre otros; Mejoramiento mobiliario urbano, por ejemplo bancas, cicleteros, juegos infantiles, máquinas de ejercicio y luminaria peatonal, entre otros.
¿Quiénes pueden postular a este subsidio?
La postulación a esta alternativa de subsidio es colectiva y pueden hacerlo organizaciones comunitarias o Juntas de Vecinos constituidas bajo la Ley 19.418.